Esta semana os traemos una entrevista muy especial. Nuestro compañero Javier Arcos pasó ayer por Zaragoza para presentarnos el documental "Cuanto ganamos, cuanto perdimos" y, antes de su intervención, pudo dedicarnos unos minutos para profundizar un poco más en este proyecto.
Este documental es una apuesta firme para denunciar la injusticia que viven muchos inmigrantes desde que entrara en vigor el RDL16/2012. Con él se excluyen a muchos de ellos de la sanidad pública.
Tanto para los que pudisteis estar ayer como para los que no, esta entrevista no tiene desperdicio.
¡Esperamos que os guste! ¡Nos vemos en la próxima!
![]() |
Javier Arcos |
Médicos del Mundo Aragón.- Personalmente hablando, ¿qué fue lo que te llevó a tomar la decisión de hacer este documental?
Desde hace años trabajo
dirigiendo documentales de contenido social, y también como médico cooperante
en emergencias humanitarias internacionales.
No me parecía coherente luchar
por el derecho a la protección de la salud exclusivamente fuera de nuestro de
país, cuando este derecho se estaba vulnerando dentro de nuestras propias
fronteras.
La decisión de realizar el
documental fue tomada junto a Médicos del Mundo, que desde el primer día está
luchando contra la exclusión sanitaria.
El objetivo del documental es
informar sobre los riegos que una decisión política pueden generar, en términos
de salud, tanto para los ciudadanos inmigrantes en situación administrativa irregular,
como para los propios ciudadanos españoles.
MDMA.- ¿Cómo fue el proceso de preproducción,
producción y posproducción?
La labor de documentación fue
clave los meses posteriores a la aprobación del RDL 16/2012, el pasado año.
Comprender como funciona el sistema sanitario, su evolución histórica, la
realidad de la financiación o el verdadero uso que la población inmigrante hace
de él, fueron vitales para poder realizar el guión y entender lo insensato de
una medida como esta. Creemos que hay mucha desinformación histórica sobre
nuestro propio sistema de salud, y con el guión intentamos responder a muchas
dudas.
La producción se llevó a cabo
por la productora Synechia Films, especializada en cine social, gracias a
Médicos del Mundo y a más de un centenar de mecenas, empresas y ciudadanos
anónimos, que mediante una campaña de mecenazgo, aportaron dinero para poder
llevar a cabo el proyecto, contribuyendo de esta forma en la lucha contra la
exclusión sanitaria.
MDMA.- Cuéntanos alguna anécdota que te impresionara de
todo el proceso
Me quedaría con dos aspectos
claves en todo el proceso de realización del documental. En primer lugar,
destacaría el sufrimiento el que se han visto sometidos y sometidas muchas
personas inmigrantes como Graciela, Jean o Julio, protagonistas del documental,
que prácticamente “se sienten culpables por estar enfermos”, generando un
altísimo nivel de ansiedad e incertidumbre con respecto a su enfermedad y su
futuro en España. En segundo lugar, es importante recalcar que nos ha sido
imposible encontrar voces que apoyen el RDL 16/2012 en la referente a la
exclusión del colectivo inmigrante, todas las autoridades científicas
consultadas para el documental concluyen con la misma idea: esta nueva
legislación es un grave error político.
MDMA.-¿Qué conclusiones sacaste de todo este proceso?
Afronté el proceso de guión con
dudas sobre nuestro sistema sanitario ¿Es real que se ahorrará dinero con la
exclusión? ¿Abusan los inmigrantes del sistema sanitario? ¿Es lógico en
términos de salud pública apartar a un colectivo tan numeroso? ¿Mantenemos los
trabajadores el sistema sanitario?...
Mis conclusiones son las que
los especialistas relatan en el documental: no se ahorrará dinero con la
exclusión sanitaria, la población inmigrante usa menos el sistema sanitario que
la población autóctona, es un grave error apartar del sistema sanitario a
tantas personas en términos de salud pública, el sistema sanitario se financia
abrumadoramente a través de impuestos indirectos (que pagan todos y todas las
personas que consumen)…en definitiva, se trata de una decisión política que
puede generar un daño irreparable en el sistema sanitario como estaba concebido
hasta ahora, acabando con su universalidad,
y transformándolo en un sistema de aseguramiento, que además puede
provocar una gran repercusión negativa en la salud de toda la población.
MDMA.- Ofrece una solución a este Real Decreto
El documental ofrece elementos
objetivos para comprender nuestro sistema sanitario y testimonios de personas
afectadas por la exclusión. En mi opinión la única solución es la derogación
del RDL 16/2012.
MDMA.-¿Cuál es tu labor en Médicos del Mundo?
Desde hace casi 10 años
colaboro como voluntario en proyectos de inclusión social en la comunidad de
Madrid, y de forma profesional como médico dentro de los equipos de Acción
Humanitaria de Médicos del Mundo en emergencias humanitarias internacionales.
Desde 2013, junto a Médicos del
Mundo Madrid, formo parte del equipo de dirección del Festival de Cine
Documental y Derechos Humanos “Artículo 31 Film Fest”, que desarrollará su
segunda edición 2014.
MDMA.- Si tuvieses que erradicar una enfermedad en el
mundo cuál sería y por qué.
La injusticia, la peor de las
enfermedades sociales, y que no es susceptible de mejorar con campañas de
vacunación ni con antibióticos.
MDMA.- ¿Qué podemos hacer nosotros para mejorar las
cosas?
No bajar los brazos, hay muchas
formas de intentar cambiar nuestra sociedad, con el cine como en este caso, o
de otras muchas maneras.
A través de plataformas civiles
o a través de ONGs, podemos encontrar un espacio para empujar, en la medida de
nuestras posibilidades, en la dirección de una sociedad más justa.
Enlace a la página web
La productora Synechia Films