Todos los años, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer nos recuerda que cada día hay mujeres y niñas que
sufren de violencia en sus vidas.
Las mujeres sufren maltrato en
sus hogares, intimidación en la calle, acoso en internet. A escala
mundial, una de cada tres mujeres sufrirá violencia sexual o física en
algún momento de su vida.
La mayoría de veces, la violencia contra las mujeres es ejercida por un compañero sentimental.
Prácticamente
en la mitad de casos de mujeres asesinadas en 2012, el agresor fue un
compañero sentimental o un familiar. No es exagerado decir que la mayor
amenaza para la vida de las mujeres son los hombres, y, a menudo, los
hombres a los que quieren.
Por otra parte, sabemos que se puede
acabar con la violencia contra las mujeres. En 1995, hace casi 20 años,
189 gobiernos se reunieron en Beijing. Allí aprobaron la Plataforma de
Acción que definía estrategias clave para poner fin a la violencia
contra las mujeres, lograran el empoderamiento de las mujeres, y
alcanzaran la igualdad de género.
Esto supone contar con estrategias efectivas de prevención para abordar las principales causas de la desigualdad de género.
Esto
supone contar con mejores servicios para las sobrevivientes de
violencia. Debe haber líneas telefónicas de asistencia, refugios,
consejo legal, acceso a la justicia, asesoramiento, protección policial y
servicios sanitarios.
Esto supone contar con índices de denuncia
más precisos, una mejor recopilación de datos y un análisis más
riguroso sobre los factores de riesgo y prevalencia.
Esto supone ofrecer mayor asistencia a las organizaciones de mujeres, que a menudo se encuentran en la primera línea de ayuda.
Esto
supone que haya más hombres y niños que alcen la voz contra la
violencia, la denuncien y la detengan. Los dirigentes, incluidos los
líderes religiosos y tradicionales, deben mostrar el camino.
ONU Mujeres ha lanzado la campaña mundial HeForShe
para implicar a los hombres y los niños como defensores y agentes del
cambio a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Ahora necesitamos que los hombres que creen en la igualdad de género
pasen a la acción. ¿Te apuntas?
Actualmente se está realizando un examen
mundial sobre el progreso y las deficiencias en la implementación de la
Plataforma de Acción de Beijing. Los datos preliminares reflejan que
muchos países han incorporado leyes para prohibir, penalizar y prevenir
la violencia contra las mujeres. Sin embargo, la aplicación y el
cumplimiento de estas leyes no son adecuados. Los índices de denuncia de
casos de violencia siguen siendo bajos y la impunidad de los agresores
sigue siendo alta.
La asignación de recursos para servicios de calidad y estrategias efectivas de prevención es insuficiente.
El
año que viene, tras alcanzar la fecha límite de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, la comunidad internacional aprobará una nueva
hoja de ruta para el desarrollo. Poner fin a la violencia contra las
mujeres y las niñas debe ocupar un lugar destacado en este nuevo marco.
Las
promesas de hace 20 años siguen vigentes hoy en día. Juntas y juntos
tenemos que hacer 2015 el año que marca el principio del fin de la
desigualdad de género.
Aquí os dejamos el mensaje de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, para el día de hoy.
martes, 25 de noviembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
Resultado de la Asamblea del 25 de Octubre.
Nueva Junta directiva de Médicos del Mundo Aragón.
El sábado 25 de octubre se celebró la asamblea anual de Médicos del Mundo Aragón, en la que se aprobó por unanimidad la gestión de año 2013 y, dado el momento de celebración de la asamblea, a pesar de que preceptivamente debía ceñirse al año 2013, se informó de la gestión hasta el momento actual en 2014.Finalizados los puntos del orden del día, Chema Llorente sometió a la consideración de la asamblea la aplicación del art. 14 del Reglamento interno de la sede de Aragón, que permite la inclusión de otros miembros, por encima del número máximo (cinco) como componentes de la junta directiva autonómica.
Expuso la necesidad con base en la abundancia tareas encomendadas a la nueva junta.
Quedó aprobada, por unanimidad, la incorporación de dos miembros más.
Como consecuencia de la aprobación en la asamblea pasada de la aplicación del art. 14 del Reglamento interno de Aragón, la nueva junta directiva queda constituida por siete cargos políticos:
Presidencia, Secretaría, Tesorería/Representación en Huesca, Vocalía de Operaciones, Vocalía de Educación para el Desarrollo, Vocalía de Género y Vocalía de Movilización Social.
Y dado que el mayor volumen de actividad se concentra en la Vocalía de Operaciones y concretamente en Operaciones Locales, se tomó la decisión de establecer referentes de las diversas áreas de trabajo: Mutilación Genital Femenina, CASSIN, Prostitución.
Cargos políticos:
- Presidencia: Chema Llorente González.
- Secretaría: Pilar García Rotellar.
- Representación en Huesca/Tesorería: Margarita Alfaro Escartín.
- Operaciones: Ana Ruiz Gómez.
- Educación para el Desarrollo: Clara Pertusa Varadé.
- Género: Ana Moreno García.
- Movilización Social: Silvia Martínez Martín.
Referentes de áreas:
- Mutilación Genital Femenina: Clara Pertusa Varadé.
- CASSIN: Silvia Martínez Martín.
- Prostitución: Ana Moreno García.
A todos ellos nuestro agradecimiento.
Un saludo,
Médicos del Mundo Aragón
San Blas, 60-62 - local
50003 - Zaragoza
Teléfono y Fax: 976 404 940
http://mdmaragon.blogspot.com/
viernes, 17 de octubre de 2014
Candidaturas para las elecciones a la Junta Autonómica de Médicos del Mundo Aragón. – Asamblea: 25 de octubre.
ANA MORENO GARCÍA
Soy diplomada en Enfermería por la Universidad de Salamanca. En la actualidad ejerzo en el servicio de diálisis del Hospital San Juan de Dios.Formo parte del voluntariado de Médicos del Mundo en el grupo de prostitución desde el año 2010.
Soy diplomada en Enfermería por la Universidad de Salamanca. En la actualidad ejerzo en el servicio de diálisis del Hospital San Juan de Dios.Formo parte del voluntariado de Médicos del Mundo en el grupo de prostitución desde el año 2010.
ANA RUÍZ GÓMEZ
Soy Licenciada en Psicología y formo parte de Médicos del mundo desde diciembre de 2012. Soy voluntaria en el área de Salud Mental y colaboro como psicóloga realizando intervenciones individuales.Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico de Familia. Master en Salud Pública. Voluntario de Médicos del Mundo Aragón desde 2009, posteriormente Secretario y vocal de Junta Directiva en la organización de Médicos del Mundo Aragón, desde 2011.
Soy Diplomada en Enfermería. Actualmente estoy cursando los estudios de Trabajo Social.
Comencé como voluntaria en Medicos del Mundo Aragón en Noviembre de 2011 en el área de inclusión social (en el grupo de Prevención de la mutilación genital femenina) y desde el año 2013 me incorporé también al grupo de Educación para el Desarrollo.

MARGARITA ALFARO ESCARTÍN
Soy Técnica en Documentación Sanitaria. Trabajo como Auxiliar de Enfermería en la UCI de Hospital San Jorge de Huesca.Mi vinculo con MDM comenzó creo que por el año 96. He sido voluntaria desde entonces hasta hoy. Abrimos sede en Huesca donde estoy de voluntaria en el programa de mutilación. También soy la representante de Huesca en la Junta de MDM Aragón, a la que voy a presentar mi tercera candidatura.
PILAR GARCÍA ROTELLAR
Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza.Socia y voluntaria de MdM-Aragón desde su constitución en 1996. Desde 1996 a 2007 formé parte de la junta directiva de la sede autonómica, ocupando diversos puestos. Desde 2007 hasta 2014 he ocupado el puesto de secretaria general en la junta directiva estatal.

MARGARITA ALFARO ESCARTÍN
Soy Técnica en Documentación Sanitaria. Trabajo como Auxiliar de Enfermería en la UCI de Hospital San Jorge de Huesca.Mi vinculo con MDM comenzó creo que por el año 96. He sido voluntaria desde entonces hasta hoy. Abrimos sede en Huesca donde estoy de voluntaria en el programa de mutilación. También soy la representante de Huesca en la Junta de MDM Aragón, a la que voy a presentar mi tercera candidatura.
PILAR GARCÍA ROTELLAR
Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza.Socia y voluntaria de MdM-Aragón desde su constitución en 1996. Desde 1996 a 2007 formé parte de la junta directiva de la sede autonómica, ocupando diversos puestos. Desde 2007 hasta 2014 he ocupado el puesto de secretaria general en la junta directiva estatal.
SILVIA MARTÍNEZ MARTÍN
Licenciada en Psicología y especializada en prevención y tratamiento de adicciones, con experiencia en terapia de grupo para deshabituación de adicciones tóxicas. Voluntaria en el área de salud mental desde octubre de 2012 realizando labores de atención psicológica individual. Actualmente trabajando como técnica de recursos humanos individuales.
Licenciada en Psicología y especializada en prevención y tratamiento de adicciones, con experiencia en terapia de grupo para deshabituación de adicciones tóxicas. Voluntaria en el área de salud mental desde octubre de 2012 realizando labores de atención psicológica individual. Actualmente trabajando como técnica de recursos humanos individuales.
Os esperamos en la Asamblea del día 25 de octubre.
Si no os es posible acudir os invitamos a votar por correo.
lunes, 6 de octubre de 2014
Experiencia de voluntariado - Área de Comunicación.
Por Aitana de Miguel, voluntaria del área de Comunicación.
“El año pasado, a principios
del verano tenía muchas ganas de hacer cosas nuevas en mi vida. Así que comencé
a hacer voluntariado en Médicos del Mundo Aragón. Cuál fue mi sorpresa que
cuando me presenté en la sede de Aragón para realizar una tarea como voluntaria
del área de comunicación tuve la buena fortuna de que necesitaban personas de
esta rama para formar un grupo de comunicación.
Como persona aventurera que
soy, siempre acepto nuevos retos. Estaba en el momento adecuado y en el lugar
adecuado.
Formamos un grupo muy sólido y
en él he realizado tareas de comunicación tanto externas como internas en la
propia sede. Pero sobre todo mi colaboración ha estado unida a las redes
sociales. No he parado de meter información en las redes social como community
manager. Con esta labor he aprendido muchas cosas por lo cual estoy
profundamente agradecida a esta fantástica y dinámica organización en la que en
todo momento he encontrado el apoyo que he necesitado. Tanto en Zaragoza, como
en Madrid me he encontrado con personas muy concienciadas con la importancia de
la comunicación.
Cuando comenzamos éramos solo
dos; yo y Beatriz, después llegó Maxi y Mariela y ahora tenemos a dos nuevos colaboradores;
Javier y Mónica. El grupo es completamente sólido.
Pero la pregunta tal vez sería,
¿por qué decidí hacerme voluntaria? Quería vivir una nueva experiencia, quería
aprender a convivir con nuevas circunstancia; y la mejor manera de hacerlo era
acercarme a las realidades sociales; aquellas que nadie ve y que están en
nuestro alrededor. Todos aquellos sectores de la población que están excluidos
y que no tienen a nadie que transmita lo que les sucede. Como periodista que
soy, quería poner mis conocimientos al servicio de los demás. Esto me ha
llevado a tener un conocimiento más profundo sobre las vulneraciones de los
derechos humanos. Temas como la trata de personas, los problemas de la
inmigración o la ablación femenina eran asuntos desconocidos para mí hasta que
llegué a Médicos del Mundo
Me he encontrado personas durante este año con una sensibilidad especial
hacia los más necesitados. Una de las lecciones más increíbles que he aprendido
ha sido el respeto.
El respeto por todas aquellas
realidades de exclusión que no están a la vista y que merecen una mención.
Personas de carne y hueso que por circunstancias de la vida les
ha tocado vivir una situación nada favorable. De ellas me queda el coraje para salir
adelante pase lo que pase. A través de sus testimonios he valorado las
auténticas lecciones de vida que me han dado.
He encontrado esta frase de un autor budista que a mí me gusta mucho:
Tener
valentía es fundamental para lograr o emprender cualquier cosa en la vida.
Obrar con coraje no implica una hazaña gloriosa o un gesto heroico. Se trata
más bien de la fortaleza para realizar esfuerzos perseverantes por alguna causa
correcta, aunque otras personas no se den cuenta de ello o no lo valoren. Daisaku Ikeda.
¡Muchas gracias a todos/as!
Este año sigo al pie del cañón, no lo dejo; no quiero. Seguiremos
fomentando la comunicación en nuestra sede pase lo pase. Como todas las
personas que he conocido; cada día más y más.”
martes, 23 de septiembre de 2014
23/09 - DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.
EL TERRIBLE DELITO DE TRATA DE SERES HUMANOS[1], UN CRIMEN GLOBAL.
Si algún crimen en la actualidad rebasa todas las maneras que se
puedan imaginar de violación de los derechos humanos, éste es el delito de
Trata de Seres Humanos.
Un crimen que afecta a prácticamente todos los países del mundo[2].
La forma más conocida de Trata de Personas es la explotación sexual para la prostitución, pero también existen entre otras: la Trata con fines de trabajo forzado, servidumbre, mendicidad infantil, esclavitud, reclutamiento militar, tráfico de órganos, para la delincuencia, la adopción ilegal, etc. Para la mujer, cualquiera de estas manifestaciones puede conllevar y de hecho así sucede, abuso y/o explotación sexual.
Un crimen que afecta a prácticamente todos los países del mundo[2].
La forma más conocida de Trata de Personas es la explotación sexual para la prostitución, pero también existen entre otras: la Trata con fines de trabajo forzado, servidumbre, mendicidad infantil, esclavitud, reclutamiento militar, tráfico de órganos, para la delincuencia, la adopción ilegal, etc. Para la mujer, cualquiera de estas manifestaciones puede conllevar y de hecho así sucede, abuso y/o explotación sexual.
¿En qué consiste el delito
exactamente? El verbo “Tratar” nos sugiere de inmediato el clásico mercadeo con
el ganado y si acudimos al Diccionario de la Real Academia Española, éste
define “Tratar” como el manejo y uso material de las cosas, así como su gestión
y el negocio con las mismas. Es decir,
que estamos hablando de comerciar y especular con personas, colocándolas al
nivel de los objetos.
Las víctimas son “cosificadas” y privadas de cualquier
derecho humano que las ampara.
Si bien hasta hace unos años no
se hablaba demasiado de esta realidad, en la actualidad no podemos escudarnos
en el desconocimiento de su existencia, pues la Organización de las Naciones
Unidas y las distintas Organizaciones regionales y subregionales, como el
Consejo de Europa o la Unión Europea, en las que se integra el Estado español,
han dedicado esfuerzos cada vez mayores en la lucha por su erradicación,
plasmados en instrumentos jurídicos vinculantes y en directrices políticas.
Paralelamente han desarrollado importantes campañas de información y
sensibilización, que progresivamente han calado en las conciencias ciudadanas y
han impulsado la reacción de las instituciones estatales.
Para el Estado español, el
artículo 10 de la Constitución introduce los Tratados internacionales de
derechos fundamentales ratificados por España como Derecho interno y como
miembro de las Organizaciones mencionadas ha adquirido la obligación de
adaptar sus disposiciones a las directrices y recomendaciones supranacionales.
Por otra parte, el desarrollo de la
normativa enfocada a prevenir, reprimir y sancionar la Trata, ha evolucionado
hacía el enfoque de los Derechos Humanos, incorporando la perspectiva de
género, además de situarse en la aproximación victimocéntrica, que tiene en
cuenta fundamentalmente a las víctimas como figuras claves para la detección y
detención de los delincuentes.
No obstante, el gran esfuerzo
realizado no se ha traducido en los resultados satisfactorios deseables. Los
beneficios económicos, astronómicos, que la transacción con personas genera, provocan
cada vez más que el delito se sumerja en la clandestinidad y se perfeccione el
control de las víctimas, que sólo en escasas ocasiones se deciden a denunciar a
sus captores. La erradicación de esta lacra constituye hoy un reto
internacional de primer orden.
Ascensión Lucea Sáenz
Sección de Derechos Humanos
[1]
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Consejo de Europa (CdE)
hablan de “Trata de Personas”, mientras en la Unión Europea (UE) se menciona
como “Trata de Seres Humanos”. Ambas concepciones se refieren al mismo delito.
[2]
“14 Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la
Trata de Personas”, 20 de junio de 2014.
jueves, 18 de septiembre de 2014
V Congreso europeo sobre Migrantes, Minorías Étnicas y Salud: Declaración de Granada
Un
centenar de organizaciones internacionales piden proteger la salud de las
personas más vulnerables en España.
Madrid, 16 de septiembre de 2014.- Las políticas de
austeridad están afectando a los colectivos más vulnerables de nuestra
sociedad, y entre ellos, a las personas migrantes y las minorías étnicas. Ante
esta evidencia, 100 entidades científicas, sanitarias y sociales de nivel
español y europeo se han unido para apoyar la llamada "Declaración de
Granada", texto surgido tras la celebración del V Congreso europeo sobre Migrantes, Minorías Étnicas y
Salud en la ciudad andaluza.
En concreto, las entidades firmantes denuncian:
- El empeoramiento de las ya precarias condiciones
de vida de este colectivo, con afectación a su salud, como consecuencia de las
políticas de recortes.
- Su mayor sufrimiento de los recortes en servicios
sanitarios y sociales, que han traído como consecuencia que en ocasiones no
puedan ver cubiertas sus necesidades en salud física y mental
- La limitación de acceso a los sistemas
sanitarios, con la excusa de la crisis económica, aun sin valorar el impacto
económico -reducido- y social -enorme- que tienen estas medidas, como el Real
Decreto Ley de exclusión sanitaria.
- Los largos periodos de detención de inmigrantes
en instalaciones deficientes, como los CIE y el auge de la xenofobia detectado
en algunos países europeos.
Representantes de las entidades firmantes de esta
Declaración solicitaron el pasado mes de mayo una reunión a la ministra de
Sanidad, Ana Mato, para exponerle las conclusiones del Congreso; una
petición que continúa todavía sin respuesta.
En el acto de presentación del texto y sus
adhesiones, Carlos Artundo, director
de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha exigido a los gobiernos europeos y la Comisión Europea que garanticen el
derecho a la atención sanitaria de estos colectivos "como es su
obligación" y ha hecho un llamamiento a revisar el Real Decreto Ley de
2012 y a acordar con los actores sociales, políticos y expertos en la materia
las modificaciones a introducir en línea con esta "Declaración de
Granada".
"Es una paradoja que el Gobierno proclame
reiteradamente que su papel es cumplir y hacer cumplir las leyes y sin embargo
las conculque sistemáticamente. La reforma sanitaria se hizo sin atender a los
principios de equidad que establecen la propia Ley General de Sanidad y la Ley
General de Salud Pública y en contra de la Carta Europea de Derechos Sociales", ha declarado Ildefonso
Hernández, presidente de SESPAS.
"Aunque el
gobierno niega que se estén produciendo casos de desatención sanitaria e
incumplimiento de lo regulado en el propio RDL, en Médicos del Mundo recibimos
cada día decenas de personas a las que les han tratado de cobrar la atención en
urgencias, incluso embarazadas y menores de edad, o personas mayores con
enfermedades crónicas que, incluso residiendo legalmente en España, no logran
acceder a la atención sanitaria", recordó Beatriz Sagrado, de
Médicos del Mundo.
Adhesiones
La Declaración ha cosechado ya un centenar de
adhesiones de organizaciones e instituciones internacionales. Entre las más
relevantes se encuentran sociedades científicas españolas como SESPAS, SEE,
SESA, SEEP, AEN, AEC o SEMFyC; Organizaciones No Gubernamentales como
Médicos del Mundo (y su red internacional), Red Acoge, CEAR, FADSP, Fundación
Secretariado gitano y movimientos como Yo Sí Sanidad Universal; organizaciones
profesionales y sociedades científicas europeas (EUPHA, EPHA, Sociedad Francesa
de Salud Pública, Asociación Médica Panhellénica, Real Colegio de
Enfermeras del Reino Unido, Red Europea de Médicos residentes en salud pública)
y entidades de la sociedad civil europea (Consejo Europeo de Refugiados y Exilados,
Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos, Instituto Europeo de
Salud de la Mujer, Red Europea contra el Racismo, Red Europea de mujeres
emigrantes, Centro Europeo de Derechos de la Población Gitana, Federación Belga
de Maisons Médicales), junto a instituciones académicas, como las universidades
de Lausanne, Sevilla, Glasgow, Pécs, Gothenburg, Granada y Copenhague, sin
olvidar organismos internacionales (Organización Internacional para las
migraciones, Federación Internacional de Estudiantes de Medicina, Asociación Internacional
de Servicios Públicos).
Contexto:
La manera en que la crisis económicas afecta a la
salud de la población depende de distintos factores, pero sobre todo de las
respuestas políticas, que afectan a los determinantes sociales de la salud
(condiciones de vida, de trabajo, acceso a los servicios). Mientras el
mantenimiento de las políticas sociales actúa como factor protector, la
disminución de la protección social afecta negativamente la salud.
Asimismo, las consecuencias negativas de las
restricciones en la protección social son mayores para los ciudadanos en
situación de vulnerabilidad social y económica, con mayores riesgos de empeorar
su calidad de vida. Entre ellos se encuentra la población inmigrante (por
ejemplo, la tasa de paro en la población general es del 26,3%, frente a un
35,7% en la de origen extranjero, según el INE, o las ganancias salariales
medias brutas anuales de la población trabajadora inmigrantes es un 31,4%
inferior a las de la población española. No obstante, las necesidades en salud
y atención en salud de la población inmigrante son similares al resto de la
población, e incluso en algunos aspectos sus condiciones de salud son mejores
(por ejemplo, menor presencia de enfermedades crónicas o mejores hábitos
saludables).
Los estudios consideran que, además de la exclusión
de las personas en situación administrativa irregular de la atención sanitaria
normalizada, la reducción actual en el gasto en salud conllevará a un aumento
de barreras de acceso (administrativas, económicas, etc), tanto para la
población en general, como la población inmigrante.
Los intervinientes han recordado que no hay ninguna evidencia científica que sustente la
exclusión de las personas migrantes indocumentadas de la atención sanitaria. Por
el contrario, es evidente que es necesario prestársela por razones de derechos
humanos, salud pública, e incluso económicas.
lunes, 1 de septiembre de 2014
Carta a la Ministra de Sanidad en el segundo aniversario de la entrada en vigor del RDL 16/2012
Sra. Dª. Ana Mato Adrover
Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad
Paseo del Prado, 18
28071 Madrid
Madrid, 28 de agosto de 2014
Estimada Sra. Mato,
Amnistía Internacional, el Centro por los Derechos Económicos y Sociales, Médicos
del Mundo y Red Acoge se ponen nuevamente en contacto con usted con
motivo del segundo aniversario de la entrada en vigor del Real Decreto Ley
16/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad
del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus
prestaciones (de ahora en adelante, el RDL).
En el marco de esta fecha, las organizaciones
desean evidenciar el incumplimiento por parte del Estado y en concreto de su
Ministerio, de las recomendaciones provenientes de diversos mecanismos de
Naciones Unidas y del Consejo de Europa que han solicitado a las autoridades españolas
la reforma del RDL y el acceso a la atención sanitaria para todas las personas
sin ningún tipo de discriminación. Estos organismos han subrayado
reiteradamente que las obligaciones jurídicamente vinculantes que España tiene
en materia del derecho a la salud mantienen su vigencia
incluso en relación con las personas
migrantes en situación administrativa irregular.
Estas recomendaciones, como Ud. bien sabe, se
iniciaron en mayo de 2012, incluso antes de la entrada en vigor del RDL, cuando
el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas
recomendó a España que la reforma legislativa no limitase el acceso de las personas
a los servicios de salud, cualquiera que fuese su situación legal, y pidió al
Gobierno que evaluase el impacto de dicha reforma en los colectivos en
situación de vulnerabilidad.
Por su parte, el Relator Especial de Naciones
Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial,
xenofobia y formas conexas de intolerancia calificó en junio de 2013 la reforma
sanitaria como “hecho lamentable”, y mostró su preocupación por la
imposición de barreras económicas que pudieran tener como resultado la
denegación de la asistencia sanitaria a las personas migrantes indocumentadas.
Asimismo, insistió en que el Gobierno debía garantizar que todas las personas
tengan acceso a los servicios de atención médica sea cual fuese su situación migratoria.
En abril de 2014, seis Relatores Especiales y
Expertos Independientes de Naciones Unidas, liderados por la Relatora especial
de extrema pobreza y derechos humanos, destacaron que la reforma sanitaria no
estaba en consonancia con las obligaciones de derechos humanos que tiene España.
La Relatora Especial realizó un llamamiento a las autoridades españolas a
garantizar el acceso universal al derecho a la salud, recordó que las normas
básicas de derechos humanos no pueden ser ignoradas por las presiones fiscales
y pidió al Gobierno que mostrase un compromiso más significativo para la
protección del derecho a la salud para todas las personas y que no ignorase las
recomendaciones de diversos mecanismos de Naciones Unidas y del Consejo de
Europa.
Asimismo, en enero de 2014, el Comité de
Derechos Económicos y Sociales del Consejo de Europa destacó que el Real
Decreto-Ley 16/2012 y el Real Decreto 1192/12 eran contrarios a la Carta Social
Europea, de la cual España es Estado parte. También recordó que la crisis
económica no podía servir de pretexto para una restricción en el acceso a la
atención sanitaria, que afecta a la esencia de ese derecho.
La organizaciones que suscriben esta carta
lamentan que, a pesar del consenso existente entre los organismos
internacionales, y las peticiones reiteradas de reforma del RDL, su Ministerio
no haya adoptado hasta la fecha ninguna de estas recomendaciones y que por el contrario haya
mantenido la implementación de la reforma legislativa que conduce a la
exclusión sanitaria de las personas migrantes en situación administrativa
irregular.
Las entidades lamentan la adopción de normas
que profundizan esta exclusión, como es el caso de la Orden SSI/1475/2014,
de 29 de julio, por la que se regula, en el ámbito del Instituto Nacional de Gestión
Sanitaria, el contenido y procedimiento de suscripción del convenio especial de
prestación de asistencia sanitaria, previsto en el Real Decreto 576/2013. Las
organizaciones alertan de que el importe económico que se establece para
suscribir el Convenio especial, podría constituir una barrera económica que
ponga en peligro el acceso a la atención sanitaria de las de las personas en situación
de mayor vulnerabilidad. En este sentido, las organizaciones recuerdan que los
estándares internacionales sobre el derecho a la salud exigen la accesibilidad
económica como uno de los elementos esenciales del derecho a la salud.
Además de imponer barreras económicas, en
estos dos años de vigencia del RDL, el Gobierno no ha publicado un análisis del
potencial efecto disuasorio que esta reforma sanitaria haya podido tener en el
colectivo de las personas migrantes en situación administrativa irregular, ni
tampoco ha analizado el posible efecto que ha tenido en la identificación de
las mujeres víctimas de violencia de género y de trata. Asimismo, las
organizaciones médicas siguen denunciando irregularidades en la aplicación del
RDL, que consisten, entre otras cuestiones, en la facturación de la atención
médica de urgencias, hecho que podría estar contribuyendo al mencionado efecto
disuasorio.
Por último, las organizaciones valoran de
manera positiva que en la última sesión del Consejo de Derechos Humanos de
Naciones Unidas, celebrada en el mes de marzo de este año, España destacó su
apoyo a los órganos de tratado de Naciones Unidas, y mencionó que el Gobierno
enfrenta sus exámenes ante los órganos “como un diálogo constructivo para la
mejor protección y promoción de los derechos humanos en España”. Asimismo
el Gobierno destacó el “compromiso de España con el Consejo de Derechos
Humanos1”, organismo del que dependen los Relatores especiales y Expertos
Independientes de Naciones Unidas. Por otra parte, España suscribió una
declaración conjunta con 37 países liderados por Dinamarca en la que se pedía
un mayor progreso en el seguimiento e implementación de las recomendaciones de
los procedimientos especiales de protección de derechos humanos de Naciones
Unidas.
Amnistía Internacional, el Centro por los Derechos Económicos y Sociales, Médicos
del Mundo y Red Acoge apelan a esta voluntad expresada por el
Gobierno español y a sus obligaciones internacionales y le instan a reformar el
RDL, asegurar la universalidad del derecho a la salud y garantizar de manera
urgente el acceso a la atención sanitaria a las personas migrantes, independientemente
de su situación legal.
Asimismo, las citadas organizaciones le
solicitan mantener una reunión con el fin de abordar las serias preocupaciones
incluidas en la presente carta. En los próximos días nos pondremos en contacto
con usted para tratar de concertar una reunión o, en su caso, le agradeceríamos
que contactasen con Amnistía Internacional, en el correo electrónico valvarez@es.amnesty.org o en el teléfono 91 310 12 77 ext. 54, si lo estiman pertinente.
Atentamente,
Esteban Beltrán, Director Sección Española de
Amnistía Internacional
Mónica García, Directora Red Acoge
Elena Urdaneta, Coordinadora General Médicos
del Mundo
Ignacio Saiz, Director Ejecutivo Center for
Economic and Social Rights
Suscribirse a:
Entradas (Atom)