Médicos del Mundo Aragón

Médicos del Mundo Aragón
MÉDICOS DEL MUNDO ARAGÓN

jueves, 6 de marzo de 2014

Exposición fotográfica y debate de Médicos del Mundo en Huesca


 Casi medio centenar de personas se acercaron al Centro Cultural del Matadero, en Huesca,  para participar y debatir en la jornada "Infancia y Derechos Humanos frente al fenómeno de la Mutilación Genital Femenina".

Primero se proyectó el cortometraje Bref, que acercó las vivencias y testimonios de mujeres africanas que habían sufrido la mutilación genital. El acto continuó con las palabras de Margarita Alfaro, Representante de Médicos del Mundo Huesca, y terminó con la exposición de tres voluntarios. Ese  fue el marco que acompañó a la exposición fotográfica “Un viaje con compromiso: el valor de la prevención en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina”.

Una de las exponentes, Pilar Nguema , asegura que "las personas que lo practican no lo hacen para perjudicar, para hacerles un daño a las niñas,  son realizadas para protegerlas y beneficiarlas socialmente por  lo tanto en los sitios donde se lo practican, en las zonas donde está esa cultura, una mujer mutilada es una mujer simple y pura. Es una mujer que tiene el índice de fertilidad muy alto, un bien preciado para las africanas, conserva la virginidad, la fidelidad, la paternidad de sus hijos".


"Es una práctica que vulnera los derechos de la mujer, de las personas" Comenzó diciendo Pilar Nguema, mediadora intercultural de Médicos del Mundo en Huesca.


 
"La suelen practicar las mujeres mayores de la comunidad, son bastantes respetadas. Suelen llamarlas "curanderas" y es una actividad que suele transmitirse de madre a hijas. Se realiza a las niñas desde los pocos meses de su nacimiento hasta los catorce o quince años."

Estas prácticas se realizan por varias razones que están muy arraigadas en las comunidades africanas: religión, pureza, costumbre, virginidad y paternidad, son los principales motivos.





"Normalmente las complicaciones en las prácticas de mutilación genital no son informadas ni investigadas, simplemente se le asigna culpa a la mujer, la suerte y los espíritus.  Quien la practica es una mujer de peso y reconocida socialmente, no se le cuestiona el procedimiento de dichas prácticas y la mujer mutilada carga con todo el peso de las complicaciones.  Lo mismo ocurre cuando ésta muere debido a la(s) falta(s) de higiene en el lugar".

Magali Pedraza, Trabajadora Social y voluntaria de Médicos del Mundo Huesca, expuso tanto los tipos de prácticas como las complicaciones que conllevan. Dichas complicaciones conllevan un sufrimiento físico y psicológico a las niñas a corto, medio y largo plazo. Hay casos de muerte por shock o desangrado, esterilidad y problemas en la menstruación.

"Las condiciones en las que se suelen realizar son muy peligrosas, los instrumentos utilizados son riesgosos para la vida de esas niñas. Muchas veces estamos hablando de trozos de vidrios, tijeras y cuchillos, de hojas de afeitar, todos estos elementos tampoco están esterilizados y son prácticas que se realizan en rituales y en sitios no seguros", afirma Magali Pedraza.



Amadou Djiby Dia, Mediador Intercultural de Médicos del Mundo Aragón, compartió experiencias sobre las acciones que realiza Médicos del Mundo en estas situaciones, en hospitales y centros de salud. También sobre el marco legal y las leyes que exigen a los padres de las niñas  (a) protegerlas cuando viajan  a su país de origen. "El marco legal es muy importante para brindar seguridad a los padres cuando deciden viajar a África."

viernes, 28 de febrero de 2014

Centro de atención socio-sanitaria para Inmigrantes



Desde la entrada en vigor del R.D.L. 16/2012 que dejó fuera del sistema sanitario español a las personas extranjeras en situación administrativa irregular, son muchas las personas que se han visto afectadas y que han vivido en primera persona la pérdida de un derecho humano básico. El Gobierno de Aragón puso en marcha en Abril del 2013 un programa especial para dar cobertura a las personas que se habían quedado sin tarjeta sanitaria en Aragón, pero su implementación no ha dado los resultados esperados, tanto es así que en octubre de 2013, de una estimación de entre 12.000 y 30.000 tarjetas retiradas sólo 350 habían accedido al programa y recuperado el derecho de acceso al sistema sanitario. 

Por ello, desde Médicos del Mundo Aragón se ha hecho un esfuerzo por llegar a los colectivos de personas inmigrantes y acercarles información para que puedan reclamar y ejercer su derecho a la salud. Durante los meses de octubre y noviembre se han colocado carteles informativos en más de 70 locutorios y tiendas de Zaragoza y Huesca, se han impartido 9 charlas a asociaciones a las que han acudido 319 personas y además se ha contactado con 10 asociaciones de inmigrantes y 2 mezquitas. También durante este tiempo hemos hablado con 15 recursos sociales de la ciudad de Zaragoza con el objetivo de que desde estos recursos se haga llegar la información a los usuarios y usuarias que atienden. 

Para continuar con esta labor y con el objetivo de empoderar a los titulares de derechos para ejercer su derecho a la salud se ha creado un nuevo grupo de voluntariado que de continuidad a este trabajo ya comenzado.

jueves, 20 de febrero de 2014

Piel con Piel


Por: María Gormaz - Voluntaria del área de Prostitución de Médicos del Mundo Aragón
 
Uno de los momentos más emotivos para mí durante los años que llevo interviniendo con Médicos del Mundo como voluntaria en el Programa con mujeres que ejercen la prostitución, tuvo que ver con una "Primera vez".

Normalmente, para muchas mujeres, la pérdida de su virginidad es un momento clave en su vida a nivel emocional. Madres y abuelas aúnan sus fuerzas para que la " conserves" como un tesoro que no debes regalar. Sin entrar en moralismos, en mi opinión, el valor de ese tesoro está en la libertad. La libertad de decidir ya sea desde el amor, la excitación, la curiosidad o el deseo de experimentar.

La chica más bonita del burdel, tuvo una primera vez. Nunca sabré si hubo magia en aquella ocasión, nunca sabré si fue ella quien dijo "No", lo que se es que minutos antes de vestirse su primer traje de "guerra", sus lágrimas y su erizada piel despedían su inocencia. Segundos antes de la "batalla" sólo pude decirle: "No dejas de ser tu misma por lo que vas a hacer".

La chica más bonita del burdel tras secar sus lágrimas se fue con él.

lunes, 10 de febrero de 2014

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina




El pasado 6 de febrero se celebró el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Por ese motivo, Médicos del Mundo está presentando en diversas ciudades españolas las jornadas: “Infancia y Derechos Humanos frente al fenómeno de la Mutilación Genital Femenina” para analizar y reflexionar sobre este fenómeno desde la visión de los derechos humanos.

Ese mismo día, fue elegido por Médicos del Mundo Aragón para estrenar, dentro de estas jornadas, la exposición “Un viaje con compromiso: el valor de la prevención en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina” en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza.

El evento comenzó a las 19h de la tarde con la proyección del documental BREF, realizado por Metges del Mon en 2013. Con este reportaje se acerca al espectador a la realidad que están viviendo muchas mujeres en nuestro país a través de sus testimonios. Mujeres de diferentes lugares que han experimentado la ablación en primera persona y que consideran esta práctica cultural un peligro tanto para su salud como para su integridad física.

Tras él, se inició un diálogo con el público sobre la materia en el que participaron la presidenta de Médicos del Mundo Aragón Anunciación Pérez Pueyo y los integrantes del grupo de Prevención de la MGF en Zaragoza: la trabajadora social Edwige Wella, el mediador Amadou Diiby y la matrona Lucia Sánchez. Ellos fueron los encargados de informarnos sobre el trabajo  que realizan  en este equipo. No olvidaron que trabajar en este ámbito no es criminalizar. “Más bien, debe prevaler el derecho a la salud; realizando el trabajo desde una perspectiva mixta que incluya el ámbito sanitario, el social y la educación”, destacaron los participantes.

Una vez terminado el debate, se dio paso a la exposición fotográfica realizada por el periodista Asier Alcorta “Un viaje con compromiso: el valor de la prevención en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina”. Esta muestra consta de 8 fotografías y 2 carteles y estará disponible al público hasta el 1 de marzo de lunes a sábado de 18.00 a 21.00 horas. Con ellas, el asistente podrá disfrutar de “el viaje con compromiso” que deben adquirir muchas familias con riesgo cuando se desplazan a sus lugares de origen.

Y para finalizar, tuvimos la gran suerte de estar acompañados por la actuación del grupo de música africana Makumba Beat que puso la guinda a un evento que nos llenó de satisfacción al ver cuántos participantes asistieron. Desde Médicos del Mundo Aragón queremos dar las gracias a todos por la acogida que tuvimos.

PD: Próxima parada: Huesca.


Más información:

viernes, 31 de enero de 2014

"Un viaje con compromiso: el valor de la prevención en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina"

Invitamos a todos a asistir el próximo 6 de Febrero a la muestra fotográfica titulada: "Un viaje con compromiso: el valor de la prevención en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina". Esta exposición tendrá lugar en el Centro Joaquín Roncal. 
 
Con dicha muestra Médicos del Mundo pretende sensibilizar a la población en general y a la población de riesgo, así como a la Administración Pública y a los profesionales en particular, sobre la importancia de la existencia de protocolos de prevención de la Mutilación Genital Femenina para su erradicación.

Se presentará en Zaragoza el próximo 6 de febrero, día internacional de tolerancia cero contra la MGF. La muestra iniciará a las 19hs con un video-forum y cerrará pasadas las 20 hs. con una actuación de música africana.

Finalización de proyecto en Matagalpa, Nicaragua




 

El pasado mes de diciembre finalizó el proyecto que Médicos del Mundo ha estado ejecutando en el Departamento de Matagalpa, Nicaragua, desde Febrero del 2011.
Gracias a la realización de este proyecto se ha podido contribuir al  fortalecimiento del Sistema de Atención Primaria en Salud, a través de la potenciación de las capacidades de la sociedad civil y de las instituciones públicas, para mejorar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en base a la equidad de género, y culminó el 31 de diciembre con la entrega de la Casa Materna de Bocana de Paiwas.

La intervención contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, principalmente los objetivos 3 Promover la Igualdad entre los Sexos y el Empoderamiento de las Mujeres, 4: Reducir la Mortalidad de Menores de Cinco Años, 5: Mejorar la Salud Materna, y 6: Combatir el VIH/Sida, la Malaria y Otras Enfermedades.
Por una parte se ha conseguido mejorar la disponibilidad, el acceso, la calidad, la aceptabilidad, la calidez y la equidad de los servicios de salud de primer nivel, apoyando la política nacional y los esfuerzos del Ministerio de Salud, de la sociedad civil y de organismos internacionales. Por otro lado, se ha fomentado y visibilizado la participación de las estructuras comunitarias y organizaciones de la sociedad civil en las políticas y programas de SSR y prevención de la violencia basada en género.

Los municipios fueron seleccionados en función de aquellos cuya población tiene menor acceso a los servicios de salud, y que presentan un mayor riesgo de muerte materna, una menor cobertura de planificación familiar, altos índices de embarazo adolescentes y elevado número de casos de violencia basada en género.

Este proyecto pudo ser realizado gracias a la ayuda de todos los socios de Médicos del Mundo y la aportación de las instituciones aragonesas: Ayuntamiento de Binéfar, Ayuntamiento de Huesca, y Diputación Provincial de Huesca, así como de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo, el Ayuntamiento de Valencia, el Ayuntamiento de Almería y el Ayuntamiento de Bilbao.

MUCHAS GRACIAS y ENHORABUENA!



miércoles, 22 de enero de 2014

Experiencia de Celia Sanchez



En esta entrega queremos dejarle la experiencia de Celia Sanchez que participó en los Talleres de Prevención para la violencia de Género ¡Le agradecemos por compartir su experiencia!

Dentro de las actividades que se han llevado a cabo al final del 2013 en Médicos del Mundo, una de las más gratificantes han sido los Talleres de Prevención para la Violencia de Género.

El taller constaba de 3 sesiones diferenciadas y estaba dirigido principalmente a mujeres gambianas que ya habían asistido anteriormente a otros cursos.

El primer grupo lo impartimos entre Teresa las sesiones 2 y 3 y yo que hice la primera. Después el segundo grupo lo hizo Begoña y Laura el tercer grupo.

En la primera sesión, la que me correspondía a mí, se trataba principalmente de que tuvieran acceso a información sobre derechos y obligaciones de las personas especialmente de las mujeres, cómo nos relacionamos en nuestras actividades cotidianas, diferencias existentes entre hombres y mujeres, diferencias entre sexo y género, la influencia de la publicidad en los roles asignados y preguntar sobre sus conocimientos de violencia de género.

La asistencia fue amplia y la participación satisfactoria ya que preguntaron dudas y expusieron sus opiniones sin reparo ya que previamente se había acordado la confidencialidad de lo que se hablara por parte de las asistentes.

Contamos con la mediadora Bai, que ayudó a interpretar algunos detalles que no estaban claros y lo que más les gustó fueron las actividades en que ellas participaban ya que tenían bastante claras las diferencias entre roles de género y estaban de acuerdo con la influencia de la publicidad.

En definitiva la actividad resultó satisfactoria, útil y práctica a todos los niveles.

Celia Sanchez

miércoles, 15 de enero de 2014

Felicitación del Area de Salud Mental



Desde el equipo de Salud Mental de Médicos del Mundo Aragón queremos desearos un PRÓSPERO AÑO 2014!!!

"Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco."

S. Freud