Médicos del Mundo Aragón

Médicos del Mundo Aragón
MÉDICOS DEL MUNDO ARAGÓN

jueves, 18 de julio de 2013

Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos



El pasado martes 16 de julio tuvo lugar en nuestra sede un taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos, en el que el voluntariado, asociativo y equipo técnico de Médicos de Mundo Aragón tuvimos el placer de compartir ideas, información y nuevas propuestas y proyectos.

El taller giró alrededor de las áreas de prostitución y mutilación genital femenina. En primer lugar, se llevó a cabo una dinámica por grupos donde se debatió acerca de la salud desde el enfoque de derechos humanos y el derecho a la sanidad y desde el enfoque de los derechos sexuales y reproductivos. Tras exponer las ideas con el resto de compañeras/os, se proyectaron presentaciones con un interesante contenido de información en referencia a la materia abordada, como el valor del empoderamiento de la población y de las mujeres en particular, las diferentes convenciones y conferencias que se han celebrado en las últimas décadas en pro de los derechos sexuales y reproductivos y cómo los factores políticos, económicos y socio culturales pueden afectar a la salud, a la esperanza de vida y a las tasas de mortalidad y natalidad de una población.

En la segunda dinámica del taller se hizo una evaluación de la propia actividad de Médicos del Mundo Aragón, analizando tanto el área de inclusión social como el área de movilización social. En esta segunda parte de la jornada surgieron ideas y propuestas muy interesantes sobre acciones de intervención directa, sensibilización, educación para el desarrollo, incidencia política e investigación. Se extrajeron conclusiones, aspectos a mejorar y a reforzar y, sobre todo, ideas para nuevas actividades y proyectos que Médicos del Mundo puede llevar a cabo para seguir combatiendo todas las enfermedades, incluida la injusticia.

A continuación podréis ver alguna de las fotos que se tomaron durante el taller. ¡Hasta pronto!








martes, 9 de julio de 2013

Encuentro del Voluntariado




 


El día 4  de julio tuvimos un encuentro de voluntariado que a su vez fue una fiesta de fin de curso. Presentamos la nueva área de comunicación e invitamos al voluntariado y asociativo a alimentarla y a ser activistas  en la red.
A través de una dinámica participativa hicimos balance de lo qué hemos hecho bien y de lo qué debemos mejorar de cara al curso que viene. Lo mejor valorado fueron  las posibilidades de participación del voluntariado y que su opinión se tenga en cuenta. También se valoró positivamente el incremento de la actividad de incidencia política de la sede.
Como aspectos a mejorar se plantearon la formación y la comunicación, tanto  interna como externa. Otra propuesta del voluntariado fue que organicemos más espacios de encuentro informales y de intercambio entre las diferentes áreas y entre el voluntariado y la junta directiva.
Amadou compartió con nosotros su experiencia de voluntariado en el proyecto de codesarrollo en Sebikotane y terminamos con una  cena-picoteo.
Durante todo el verano continuaremos prestando atención socio-sanitaria en la sede y en septiembre retomaremos las actividades formativas y las visitas a clubes.
Disfrutad de las vacaciones si las tenéis  y hasta pronto.

jueves, 27 de junio de 2013

"Si tuviera que erradicar una enfermedad sería la injusticia"

Esta semana os traemos una entrevista muy especial. Nuestro compañero Javier Arcos pasó ayer por Zaragoza para presentarnos el documental "Cuanto ganamos, cuanto perdimos" y, antes de su intervención, pudo dedicarnos unos minutos para profundizar un poco más en este proyecto. 
Este documental es una apuesta firme para denunciar la injusticia que viven muchos inmigrantes desde que entrara en vigor el RDL16/2012. Con él se excluyen a muchos de ellos de la sanidad pública. 
Tanto para los que pudisteis estar ayer como para los que no, esta entrevista no tiene desperdicio. 
¡Esperamos que os guste! ¡Nos vemos en la próxima!

Javier Arcos

Médicos del Mundo Aragón.- Personalmente hablando, ¿qué fue lo que te llevó a tomar la decisión de hacer este documental?

Desde hace años trabajo dirigiendo documentales de contenido social, y también como médico cooperante en emergencias humanitarias internacionales.
No me parecía coherente luchar por el derecho a la protección de la salud exclusivamente fuera de nuestro de país, cuando este derecho se estaba vulnerando dentro de nuestras propias fronteras.
La decisión de realizar el documental fue tomada junto a Médicos del Mundo, que desde el primer día está luchando contra la exclusión sanitaria.
El objetivo del documental es informar sobre los riegos que una decisión política pueden generar, en términos de salud, tanto para los ciudadanos inmigrantes en situación administrativa irregular, como para los propios ciudadanos españoles.

MDMA.- ¿Cómo fue el proceso de preproducción, producción y posproducción?

La labor de documentación fue clave los meses posteriores a la aprobación del RDL 16/2012, el pasado año. Comprender como funciona el sistema sanitario, su evolución histórica, la realidad de la financiación o el verdadero uso que la población inmigrante hace de él, fueron vitales para poder realizar el guión y entender lo insensato de una medida como esta. Creemos que hay mucha desinformación histórica sobre nuestro propio sistema de salud, y con el guión intentamos responder a muchas dudas.
La producción se llevó a cabo por la productora Synechia Films, especializada en cine social, gracias a Médicos del Mundo y a más de un centenar de mecenas, empresas y ciudadanos anónimos, que mediante una campaña de mecenazgo, aportaron dinero para poder llevar a cabo el proyecto, contribuyendo de esta forma en la lucha contra la exclusión sanitaria.

MDMA.- Cuéntanos alguna anécdota que te impresionara de todo el proceso

Me quedaría con dos aspectos claves en todo el proceso de realización del documental. En primer lugar, destacaría el sufrimiento el que se han visto sometidos y sometidas muchas personas inmigrantes como Graciela, Jean o Julio, protagonistas del documental, que prácticamente “se sienten culpables por estar enfermos”, generando un altísimo nivel de ansiedad e incertidumbre con respecto a su enfermedad y su futuro en España. En segundo lugar, es importante recalcar que nos ha sido imposible encontrar voces que apoyen el RDL 16/2012 en la referente a la exclusión del colectivo inmigrante, todas las autoridades científicas consultadas para el documental concluyen con la misma idea: esta nueva legislación es un grave error político.ctona, es un grave error apartar del sistema sanitario in el documental, no se ahorranitario?...
 RDL 16/2012 en la referente a

MDMA.-¿Qué conclusiones sacaste de todo este proceso?

Afronté el proceso de guión con dudas sobre nuestro sistema sanitario ¿Es real que se ahorrará dinero con la exclusión? ¿Abusan los inmigrantes del sistema sanitario? ¿Es lógico en términos de salud pública apartar a un colectivo tan numeroso? ¿Mantenemos los trabajadores el sistema sanitario?...
Mis conclusiones son las que los especialistas relatan en el documental: no se ahorrará dinero con la exclusión sanitaria, la población inmigrante usa menos el sistema sanitario que la población autóctona, es un grave error apartar del sistema sanitario a tantas personas en términos de salud pública, el sistema sanitario se financia abrumadoramente a través de impuestos indirectos (que pagan todos y todas las personas que consumen)…en definitiva, se trata de una decisión política que puede generar un daño irreparable en el sistema sanitario como estaba concebido hasta ahora, acabando con su universalidad,  y transformándolo en un sistema de aseguramiento, que además puede provocar una gran repercusión negativa en la salud de toda la población.

MDMA.- Ofrece una solución a este Real Decreto

El documental ofrece elementos objetivos para comprender nuestro sistema sanitario y testimonios de personas afectadas por la exclusión. En mi opinión la única solución es la derogación del RDL 16/2012.

MDMA.-¿Cuál es tu labor en Médicos del Mundo?

Desde hace casi 10 años colaboro como voluntario en proyectos de inclusión social en la comunidad de Madrid, y de forma profesional como médico dentro de los equipos de Acción Humanitaria de Médicos del Mundo en emergencias humanitarias internacionales.
Desde 2013, junto a Médicos del Mundo Madrid, formo parte del equipo de dirección del Festival de Cine Documental y Derechos Humanos “Artículo 31 Film Fest”, que desarrollará su segunda edición 2014.

MDMA.-  Si tuvieses que erradicar una enfermedad en el mundo cuál sería y por qué.

La injusticia, la peor de las enfermedades sociales, y que no es susceptible de mejorar con campañas de vacunación ni con antibióticos.

MDMA.-  ¿Qué podemos hacer nosotros para mejorar las cosas?

No bajar los brazos, hay muchas formas de intentar cambiar nuestra sociedad, con el cine como en este caso, o de otras muchas maneras.
A través de plataformas civiles o a través de ONGs, podemos encontrar un espacio para empujar, en la medida de nuestras posibilidades, en la dirección de una sociedad más justa. 

Estos son algunos de los momentos durante el evento







Enlace a la página web


La productora Synechia Films


miércoles, 12 de junio de 2013

Lleno total en nuestra presentación de ayer!

Ayer en el Centro Joaquín Roncal pasamos un día muy especial. 

Como sabéis nuestros voluntarios Beatriz Salas, María Teresa Carretero, Amadou Djiby presentaron su experiencia en el proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad de atención de la Maternidad de Sebikotane, Senegal, para mejorar el ejercicio del Derecho a la Salud".

En la exposiciónse dieron todo tipo de momentos; unos más emotivos y otros más profesionales pero todos contados de primera mano por los compañeros. A través de vídeos y fotografía pudimos comprobar el trabajo de campo que estos especialistas realizarón durante su estancia.  

Tanto Beatriz como Amadou son dos voluntarios que llevan mucho tiempo con nosotros y que esta experiencia les ha hecho, no solo, profundizar en el área profesional sino también en el personal, la causa humanitaria. 

El objetivo de concienciar a las mujeres de esa región sobre la negativa situación de la mutilación genital femenina y la ayuda para mejorar las condiciones del parto femenino de Sebikotane, ¡se ha cumplido!

 Y por ello queremos agradecer tanto a los colaboradores como a vosotros que estáis ahí en todo momento y que ayer llenasteis la sala con Médicos del Mundo Aragón. 

Os dejamos unas fotos del evento. ¡Hasta el próximo!








miércoles, 29 de mayo de 2013

Encuentro final del Proyecto Otra Mirada hacia la Inmigración



 
 


A principios de este año, 2013, Médicos del Mundo Aragón emprendió el proyecto “Otra mirada a la inmigración”. Después de meses llenos de talleres, debates y diversas opiniones, aprendizajes y, sobre todo, momentos compartidos… ¡hemos finalizado! Y cómo no, queríamos que el final fuera muy especial. Por ello, el viernes 3 de mayo hicimos un encuentro entre todas las clases que habían participado en el proyecto. En concreto, las cuatro clases de 3º de ESO del IES Santiago Hernández, se acercaron al IES Valdespartera, donde pudieron conocer a las 7 clases que lo componen, de 1º y 2º de ESO.
Durante esta jornada, un grupo de alumnos representante de cada clase salió a mostrar un trabajo pensado y realizado por ellas y ellos mismos, centrados en los temas tratados durante los talleres. Estuvo muy bien poder ver qué había aprendido el alumnado y compartir esos conocimientos. Los trabajos fueron muy interesantes, tuvimos de todo: saludos en varios idiomas, raperos, representaciones teatrales, clases enteras cantando acompañados por una guitarra, bailarinas, exposiciones sobre diversas culturas, lecturas de entrevistas realizadas a personas inmigrantes, explicaciones de formas de vida en otros países y de las desigualdades e injusticias que se dan en el mundo, murales y manifiestos sobre el derecho a la salud. También, contamos con la exposición “No hay derecho”, cedida por el CAREI, donde pudimos ver cómo los derechos infantiles se ven muchas veces vulnerados. Pero esto no fue todo… Además, tuvimos la suerte de poder contar con el grupo de percusión africana Makumba Beat, que nos habló sobre su música, nos explicó curiosidades de sus instrumentos, que incluso pudimos probar en directo al ritmo de su música, nos divirtió, ¡y nos hizo bailar mucho!
Queremos agradecer infinitamente la colaboración del voluntariado, que ha participado desde el principio  en este proyecto y que sin él no habría sido posible la realización del mismo. También a las personas que vinieron a ayudarnos ese día, a Makumba Beat, a la Asociación de Nativos Senegaleses en España, a todo el equipo de Médicos del Mundo Aragón, y como no, al gran alumnado participante y a su profesorado.
Esperamos que todas las personas lo disfrutaran y, sobre todo, que estas actividades hayan contribuido a conseguir la reflexión y el esfuerzo conjunto por una sociedad más justa,  donde todos y todas tenemos un muy papel importante.




martes, 28 de mayo de 2013

Médicos del Mundo Aragón participará en el Festival Zaragoza Diversa, ciudad para la convivencia el 1 y 2 de junio

Este año compartimos caseta informativa con Sos Racismo Aragón. Habrá un Photo Call contra la reforma sanitaria. Pasate por la Plaza del Pilar este fin de semana y hazte una foto contra el RDL 16/2012 que ha retirado la tarjeta sanitaria a las/os inmigrantes en situación irregular.

miércoles, 24 de abril de 2013

"Estancia en Sebikotane" por Beatriz Salas, voluntaria desplazada a Sebikotane, Senegal



 

 

Llegué a Senegal hace 4 días y tengo la percepción subjetiva de llevar mucho más tiempo. Todo es muy distinto, las estancias de este tipo siempre se viven muy intensamente, el tiempo pasa rápido pero a la vez suceden muchas cosas y quedan retenidas numerosas imágenes en tu retina.

Mi integración ha sido fácil y rápida. No es la primera vez que vengo a África occidental y esto es importante para la adaptación. Pero todo el mérito de mi rápida integración es  gracias a la presencia de Amadou, impulsor de la iniciativa. Forma parte del proyecto y se ha convertido en mi tutor, profesor de wolof, guía, consejero y mi ángel guardián.

Tiene una capacidad de socialización increíble en el pueblo, todo el mundo le conoce y le respeta. En Senegal, tener empatía y capacidad de comunicación es muy importante, y si dios te ha concedido este don, serás respetado y querido por toda tu comunidad. Este es el caso de Amadou.
Como siempre voy acompañada de él, todo el mundo me respeta a mí también y así marcha todo sobre ruedas.

Soy una Tubab (persona blanca), pero la verdad es que no me considero como tal. Como alrededor de una mesa, todos directamente de la misma olla, incluso con la mano, bebo agua en bolsitas refrigeradas a modo de porrón,  saludo en Wolof y acompaño en los rezos antes de comer y antes de la clase (sea cual sea tu creencia, el respeto hacia sus rezos y su religión es crucial). Hasta me han puesto nombre senegalés. Me llaman Docterur Asisatu Salas. Durante un tiempo, Beatriz, pasó a la historia.

Aun así me diferencio del resto en que los niños me persiguen y me saludan, mis hombros están quemados, tengo pecas nuevas en la cara y no visto estos atuendos tan espectaculares de dos piezas acompañados de su musur (tela a juego con el traje que enroscan en la cabeza con una lazada).

Aquí las mujeres son impresionantemente guapas. Da igual los recursos que tengan. Da igual la edad y el lugar que ocupan en la sociedad. Sus andares son señoriales. Tienen la palabra firme con una marcada pronunciación, lo que les convierte en personas muy distinguidas.

Hoy ha empezado mi tercer día con el grupo de formaciones comunitarias.
Nuestros alumnos son Badjenu Gox y Relais. Son gente de referencia en los distintos barrios y pueblos adyacente. Sin formación sanitaria pero con gran capacidad de comunicación y de alerta cuando ocurre algo que perturba la salud comunitaria.
También vienen los responsables de los puestos de salud de los pueblos de Yeba y Ndoyen, contiguos a Sébikotane. Estas figuras tan importantes en la sociedad, no están remuneradas por el estado. El trabajo que desempeñan es básico y fundamental, sin embargo, sólo los comités de salud pueden remunerarles, con una cantidad minima y ni siquiera la tienen asegurada todos los meses.
Evidentemente esto provoca desmotivación en el personal y los agentes de salud y la consecuente decadencia del sistema sanitario.

En estos tres días y gracias a las formaciones hemos podido comprobar como la motivación de estas personas va creciendo día a día. Las formaciones son muy interactivas, todo el mundo aporta experiencias personales y preguntan mucho.
Como son formaciones de carácter comunitario,  se imparten en una mezcla entre wolof y francés.
Hablamos sobre salud sexual y reproductiva, sobre los riesgos de la maternidad precoz y sus complicaciones, planificación familiar. Sobre los controles prenatales, natales y postnatales, complicaciones de dar a luz a domicilio y trabajo de parto prolongado. Enfermedades de transmisión sexual, prevención y manera de actuar. Problemas de infertilidad femenina y masculina. Problemas de erección y cómo abordarlos. Violencia de género y equidad de género. La mutilación genital femenina ha sido un tema crucial, con bastante debate pero yo tengo la sensación que las ideas básicas han sido recibidas y comprendidas.
Los esquemas se escriben en folios grandes en la pared y se cuelgan por toda la clase a modo de mural. Cada día repasamos los puntos clave del día anterior.

Tenemos pocos medios: a cada integrante se le surte con un lápiz, goma, sacapuntas, cuaderno cuadrícula, carpeta y bolígrafo, para toda la semana de formación.
Todos cogen apuntes con gran interés, y prestando mucha atención.
Incluso, después de comer, cuando ya llevan 6 horas de formación, se intenta hacer la clase más amena con videos documentales sobre Mutilación Genital, de reparación de fístulas vesico-vaginales, siempre sin perder el carácter pragmático de la formación.

Además estamos gestionando una partida de medicación con la Farmacia Nacional, para repartirlos entre los distintos puestos de salud, según necesidades.

Desde mi punto de vista el proyecto gracias a Médicos del Mundo y al Ayuntamiento de Zaragoza, está siendo todo un éxito.